Synlab Colombia y miembros del Grupo, comprometidos con la salud de todos nuestros ciudadanos, adopta la Política de Participación Social en Salud, con el fin de promover, impulsar y difundir la cultura de la salud y el autocuidado, mediante el desarrollo de acciones y medidas que sean necesarias, ofreciendo canales de comunicación que nos permitan vincular a la Ciudadanía en general.
En SYNLAB Colombia queremos cuidar tu salud y la de tu familia, acompañamos a mejorar tu experiencia, ponemos a tu disposición diversos canales de comunicación para que nos cuentes tus peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias o felicitaciones. Estamos comprometidos con tu salud, con la Alianza de usuarios contaremos con tu apoyo para que nos ayudes a mejorar continuamente nuestros procesos y así cada vez que tu o uno de tus familiares accedan a nuestros servicios la experiencia sea positiva, recuerda que nuestro compromiso es servir con el corazón, te compartimos algunas definiciones que pueden ser de tu interés:
Todas las personas afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud podrán participar en las instituciones del Sistema formando Alianzas de Usuarios que los representarán ante las instituciones prestadoras de servicios de salud y ante las Empresas Promotoras de Salud, del orden público, mixto y privado.
En las Empresas Promotoras de Salud (EPS) Régimen Subsidiado y contributivo. En las instituciones Prestadoras de Servicio de Salud (IPS) y en las Empresas Sociales del Estado (ESE). Tanto de carácter o condición privada, mixta o pública.
En las IPS se conforman para vigilar la prestación, calidad y oportunidad de los servicios de salud, la defensa de los derechos y velar por el cumplimiento de los deberes de los usuarios.
La calidad de usuario se configura cuando una persona hace uso de los servicios de salud en Synlab Colombia y miembros del Grupo y esto le da el pleno Derecho a hacer parte de la correspondiente alianza de Usuarios.
Es todo usuario que reuniendo las condiciones de usuario anotadas anteriormente está inscrito en el Libro de Registro de la Alianza, y trabaja conjuntamente con los demás integrantes de manera permanente en cumplimiento de sus funciones legales, acoge y acata la dinámica organizacional propuesta por la Alianza de Usuarios, cuyo reglamento es el resultado de acuerdos consensuales entre los integrantes de la organización de usuarios y está legalmente reconocida.
Las Alianzas de Usuarios tendrán las siguientes funciones, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 1757 de 1994:
1. Asesorar a sus asociados en la libre elección de la Entidad Promotora de Salud, las instituciones prestadoras de servicios y/o los profesionales adscritos o con vinculación laboral a la entidad promotora de salud, dentro de las opciones por ella ofrecidas.
2. Asesorar a sus asociados en la identificación y acceso al paquete de servicios.
3. Participar en las Juntas Directivas de las Empresas Promotoras de Salud e Instituciones Prestatarias de Servicios de Salud, sean públicas o mixtas, para proponer y concertar las medidas necesarias para mantener y mejorar la calidad de los servicios y la atención al usuario. En el caso de las privadas, se podrá participar, conforme a lo que dispongan las disposiciones legales sobre la materia.
4.Mantener canales de comunicación con los afiliados que permitan conocer sus inquietudes y demandas para hacer propuestas ante las Juntas Directiva de la Institución Prestataria de Servicios de Salud y la Empresa Promotora de Salud.
5. Vigilar que las decisiones que se tomen en las Juntas Directivas se apliquen según lo acordado.
6. Informar a las instancias que corresponda y a las instituciones prestadoras y empresas promotoras, si la calidad del servicio prestado no satisface la necesidad de sus afiliados.
7. Proponer a las Juntas Directivas de los organismos o entidades de salud, los días y horarios de atención al público de acuerdo con las necesidades de la comunidad, según las normas de administración de personal del respectivo organismo.
8. Atender las quejas que los usuarios presenten sobre las deficiencias de los servicios y vigilar que se tomen los correctivos del caso.
9. Proponer las medidas que mejoren la oportunidad y la calidad técnica y humana de los servicios de salud y preserven su menor costo y vigilar su cumplimiento.
10. Ejercer veedurías en las instituciones del sector, mediante sus representantes ante las empresas promotoras y/o ante las oficinas de atención a la comunidad.
11. Elegir democráticamente sus representantes ante la Junta Directiva de las Empresas Promotoras y las Instituciones Prestatarias de Servicios de carácter hospitalario que correspondan, por y entre sus asociados, para periodos máximos de dos (2) años.
12. Elegir democráticamente sus representantes ante los Comités de Ética Hospitalaria y los Comités de Participación Comunitaria por periodos máximos de dos (2) años.
13. Participar en el proceso de designación del representante ante el Consejo Territorial de Seguridad Social en Salud conforme a lo dispuesto en las disposiciones legales sobre la materia.
Si estas interesado en ser parte de la Alianza de Usuario, te invitamos a que nos escribas al correo: alianzadeusuarios@synlab.co
Petición: Solicitud a través de la cual una persona por motivos de interés general o particular solicita la intervención de la entidad para la resolución de una situación, la prestación de un servicio, la información o requerimiento de copia de documentos, entre otros.
Queja Manifestación de una persona, a través de la cual expresa inconformidad con el actuar de un funcionario de Synlab Colombia SAS.
Reclamo: Solicitud a través de la cual los usuarios del Sector Salud dan a conocer a Synlab Colombia SAS su insatisfacción con la prestación del servicio de salud por parte de un actor del Sector Salud o solicita el conocimiento del derecho fundamental a la salud.
Reclamo de riesgo simple: Reclamo a través del cual los usuarios del Sector Salud dan a conocer su insatisfacción con la prestación del servicio de salud, sin que se identifique un riesgo inminente para la vida, la integridad del usuario, afectación a población vulnerable, ni cause gran impacto en el sector.
Reclamo de riesgo priorizado: Reclamo que involucra algún riesgo para la integridad de las personas o que afecte a poblaciones vulnerables o causen gran impacto en el Sistema General de Seguridad Social en Salud o el Sector Salud.
Reclamo de riesgo priorizado: Reclamo que involucra algún riesgo para la integridad de las personas o que afecte a poblaciones vulnerables o causen gran impacto en el Sistema General de Seguridad Social en Salud o el Sector Salud.
Reclamo de riesgo vital: Reclamo que involucra un riesgo inminente para la vida o para la integridad de la persona; puede tratarse de un usuario cuya condición clínica representa un riesgo vital, o que en caso de no recibir atención inmediata presenta alta probabilidad de pérdida de miembro u órgano; o que refiere presentar un dolor extremo de acuerdo con el sistema de clasificación usado; o manifiesta una condición en salud que de no recibir el servicio requerido en el corto plazo, podría presentar un rápido deterioro que pone en riesgo la integridad de la persona e incluso ocasionar la muerte.
Te compartimos nuestras actividades realizadas en los siguientes años: